domingo, 30 de septiembre de 2012

A+C = Rock y poesía en Casa del Lago y Museo del Chopo. Festival Internacional de Poesía en Voz Alta.12




Alonso Arreola, bajo y Mardonio Carballo poemas. Foto: Casa del Lago

   El poeta en lengua indígena Mardonio Carballo comienza diciendo los versos del poema Cielo y mar. En la pantalla se proyecta una película de rumberas donde aparece Ninón Sevilla bailando y de repente comienza la música: la batería y el bajo de los Arreola se animan con una cadencia que remite al danzón, al son montuno, un ritmo cachazudo y sexual. Al mismo tiempo, la película se ve en cámara lenta las bailarinas toman el ritmo de la música, mientras el poeta Carballo va diciendo Las horas perdidas, que los ojos de cierta mujer son como un par de aceitunas negras…durante esos cinco minutos o seis que dura la canción entramos en éxtasis, la sangre corre de un lado a otro sin saber a dónde ir y el olfato parece recordar un aroma que se escapa volando. La rumbera mueve sus piernas y sus caderas porque su corazón se mueve solo, sensual y pegadito, agitándose en el deseo. Uno quisiera que esta sensación durara para siempre pero la música, como comienza, finaliza. Todavía estamos aquí en la tierra, pero diferentes.
   Así es la presentación de A+C, distinta: la poesía en náhuatl de Mardonio Carballo sencilla y natural contrasta con el barroquismo de Alonso Arreola, juntos experimentan al mezclar estas dos ideas opuestas pero que se trenzan para formar la cola de una mariposa, de un papalote. Todo comienza con el zumbido naranja de un aerófono rotativo y con los versos de Detente de Sor Juana: Si al imán de tus gracias, atractivo,/ sirve mi pecho de obediente acero,/ ¿para qué me enamoras lisonjero/ si has de burlarme luego fugitivo? Suena la batería y la jasperbridge guitar, para que sea luego el bajo quien guíe toda la pieza y el concierto mismo. La primera obra es una especia de rapsodia, Carballo dice sus poemas con energía y con la voz rasposa mientras en la pantalla se ve el título Ya y se ve a Mardonio haciendo uso del megáfono para crear un efecto de voz: Nos estamos desangrando se lee en la pantalla tanto en español como en náhuatl. Si se comienza con un sonido de tambores que semejan un teponaztle, luego todo el equipamiento de la batería se escucha de forma potente cambiando los ritmos una y otra vez.
   La siguiente canción es un homenaje a Bola de nieve, Vete de mí. Que no es ni balada ni muy respetuoso homenaje a decir del propio Arreola, aunque en la pantalla se ve a Bola de Nieva tocando el piano. Maredonio y Chema desaparecen del escenario momentáneamente, para dar paso a un solo de bajo donde Alonso hace alarde de su virtuosismo, de su digitación, no sin antes hacer unos carraspeos ante el micrófono, al final comenta que después de todo: los años encerrado en un cuarto sirvieron para algo. Continuaron con un hip hop, la pantalla comienza a escurrir chorros de lo que aparenta ser sangre y se lee en letras grandes y rojas los diferentes tipos de sangre ¿Sabes tú cómo está tu sangre? No más sangre en el concierto en Casa de Lago fueron acompañados por dos hiphoperos, pero en el Museo del Chopo Chema Arreola la canta solo y juega con su sombra que se proyecta en una de las mamparas. Termina por sentarse de nueva cuenta sobre el banco de la batería y comienza un rock muy emparentado al progresivo. Cuando vuelve Carballo, Alonso lo deja no sin antes programar un funky que sirve de sábana sonora para el poema sobre los 90 mil muertos que ha habido en este sexenio. ¿Cuánto peso un muerto? Cuántos pesarán 90 mil? pregunta Carballo y hace alusión a la sensación popular de cuando se nos sube un muerto, ese muerto ¿cuánto pesa? Chema lo acompaña en la batería.
   Para finalizar interpretan Sabotaje, un homenaje a los Beasti Boys: No creas todo lo que te dicen: la revolución no va a ser televisada y terminarán por cortate el pelo.
   Alonso Arreola y Mardonio Carballo, acompañados por Chema Arreola, fueron los únicos mexicanos que repitieron sus presentaciones en las sedes principales del Festival internacional de Poesía en Voz Alta.12 Tanto en Casa del Lago, miércoles por la noche, como en el Museo Universitario del Chopo, ayer sábado por la tarde, el público fue en su mayoría jóvenes que hicieron ver repletos a ambos foros. Hubo quienes comentaron que el del Museo del Chopo estuvo mejor que en Casa del Lago, pero eso es cuestión de gustos. En el video se muestra la interpretación de Cielo y Mar o Las horas pedidas.


viernes, 28 de septiembre de 2012

Los zombies sueñan con Operaciones de Konrad Becker. Festival Internacional de Poesía en Voz Alta.12



Konrad Becker, foto cortesía de Casa del Lago de la UNAM.
Ayer  en el Museo de El Chopo y el miércoles en Casa de Lago, se escuchó la propuesta de electropoesía del poeta austriaco Konrad Becker y Sela, dentro del marco del Festival Intenacional de Poesía en Voz Alta.12 que organiza desde hace ocho años la UNAM.
   Luces cintilantes, humo en el escenario,  imágenes que pasaban veloces sobre la pantalla acompañaban el ritmo vertiginoso proveniente de la computadora que manejaba ese hombre que parecía salir del mismo gabinete del Dr. Caligari, mientras se escuchaba la voz delgada de la mujer joven y se leía, en una pantalla, las palabras de este poema extenso titulado Operaciones. Todo parecía conformado para arrullar al feto alimentado con drogas sintéticas y que se gesta en el útero de una cyborg .
   Al principio, el sonido alto, las imágenes que se desplegaban rápido y la lectura del  texto que iba diciendo Sela, aturdió a un público que estaba impactado. Se puede comprender esta confusión al saber que Operaciones es un drama de fantasmas moderno, donde tienen cabida el despertar de los monstruos, mundos fantasmales, se evidencia el poder de los medios sobre la materia, donde aparecen los teatros de la posesión, se habla de secretos abiertos, se muestra la dupla de el sonido y silencio y de donde de manera esperanzadora se canta el génesis de la rebelión y la liberación de los espíritus.  Operaciones de Konrad Becker, especie de blade runner poético, mezcla lo gótico con lo cibernético, cierta estética del expresionismo alemán, la pornodernidad y la música electrónica con un discurso posmoderno: La identidad híbrida androide,/ opera a través de los dominios/de la carne y la máquina/ cruzando sistemas/ de tecnología y género. En una pantalla se lee La metafísica de los burros (free the spirits); en el fragmento de Sonido y silencio Sela dice, mientras baila de una manera anodina: El control social se basa en callar/ Silenciando no sólo voces sino también mentes/ en vez de incitar idiosincrasias neuróticas/ Los cuentos de la Cripta/ evocan patrones de depresión./ Los zombis nunca hablan/ cuando los muertos leen/ se ponen de pie y caminan. Parecía que de un momento a otro se podría ver aparecer al clon de dios o a su doppelgänger.
   Casi una hora duró este espectáculo multimedia que más parecía propio de un antro sórdido o escenario ideal para una película de Cronemberg.  Y que el público aplaudió, inclusive se escucharon algunos bravos por parte de los jóvenes que llegaron a presenciar la performance poética. 


martes, 25 de septiembre de 2012

Música y poesía en el Festival Internacional de Poesía en Voz Alta.12: André Velter y Septeto de Ramón Gutiérrez



El sábado 22 de este mes el poeta francés André Velter se hizo acompañar de Gaspar Claus, en el violonchelo. Su participación comenzó con la lectura en español de un Palmo de Ventaja leído por la traductora de los mismos Yael Weis un poema extenso que habla sobre el hacer del poeta y de donde destaco algunas frases como aforismos: la poesía es un sobresalto de adolescencia para siempre (…) La poesía se burla del tiempo (…) y No existen imperios si no es en nuestras manos.         
   La influencia de la poesía española se hizo notoria en la interpretación de Nada y Rojo, Para ti Federico, dedicada a García Lorca y El buzón de Machado, poema basado en hecho real de las cartas que le llegan al poeta español en su tumba donde se ha puesto un buzón, todos los días se recogen las cartas que los lectores admiradores del poeta dejan al visitar el cementerio de Colliure : El buzón sobre tu tumba es un permanente desafío/ A los sueños motines confesiones/ enviados por correo activo. Para El buzón de Machado, el chelo de Claus dejaba salir una tonada muy nostálgica que se entretejía cadenciosamente con los versos de Velter y los recuerdos de los de Machado. Fueron catorce poemas los que leyó André Velter, además de los mencionados: Planisphére, Dernière peau, L’Atilleur d’ Orion que con el chelo haciendo un crescendo repetía la frase No salten, no salten y que algunos asistentes comenzaron a corear; Poésie funabule, C’est en cela, A main nues, Hors de tout, Viatique de chevalier errant, Oû va monsiur y Quel royaume.  
   Si bien en algunas ocasiones la música se puede comer la lectura de los poemas en esta ocasión el balance y el equilibrio entre uno y otro fueron justos. El también francés Gaspar Claus, es un violochelista exquisito que supo entramar las notas de su música  perfectamente con el hilo de los versos de André velter creando una atmósfera placentera, como dice una de las estrofas de A manos desnudas: Hay tantos Hay tantos hilos por reanudar en el aire/Que la respiración hace cuerpo con el vacío/ Nos acercamos sin temor a un cielo negro/ Que está lleno de murmullos/como las calles de una ciudad. 





   

  Por otro lado, una de las apuestas que ha hecho el Festival de Poesía en Voz Alta es considerar a la poesía popular como parte importante de esta muestra, sobre todo considerar las letras de canciones como poemas. Así, se ha podido disfrutar de las canciones cardenches, como del son jarocho.
   El domingo, por la tardecita noche, estuvo de agasajo con el grupo Septeto de Ramón Gutiérrez, quien fuera también integrante de Son de madera y quien toca el requinto, la mandolina, canta, está a cargo de la dirección del grupo y es autor de los poemas que escuchamos. El grupo termina de integrase con Stephanie Delgado, voz. Darío Moreno, violín. Juan Domingo Rogel, cajón, guitarra barroca. Santiago Gutiérrez, 2do cajón, hijo de Ramón. Donají Esparza, bailadora. Miguel Cicero, Piano. Aleph Castañeda, Bajo y quien tiene una larga trayectoria dentro del jazz y como participante de otros proyectos semejantes donde se combina la música con los poemas. Además, un saxofón que en ocasiones sonó muy pinkfloydeano. En principio, porque, aunque se insertan en la tradición del son jarocho, los arreglos de Septeto tienden al jazz y la selección de instrumentos: mandolina, guitarra barroca, el piano proponen un recorrido distinto al que pudiera invitar un grupo tradicional de son. Cadencia antillana, zapateado muy español y en algunas ocasiones la música con cierta influencia árabe y de rock. No me asusta morir, solo lamentaría no poderte decir las cosas que me haces sentir para morir en paz, no me atormenta romper tu intimidad a cambio de saber que existo recordándote el día que deje de existir, se oye en una de las piezas que canta Ramón.  En verdad, fueron alrededor de una hora de ricas sonoridades, una velada elegante que las personas que llenaron por completo el foro de Casa Del Lago aplaudieron a rabiar, haciendo que el grupo se decidiera a echarse otra, y que fue El amanecer que es una de las clásicas del repertorio de Son de madera.

Aquí, dos ejemplos de su poesía:

De colores niña hermosa
la tierra te dibujó
Con la ciencia milagrosa
y un suspiro que surgió
De la escencia de una rosa.


Niña de mi alma
lucero hermoso 
de amanecer
Botón tiernito
donde la calma
te ha convertido 
en bella mujer 

*
Yo soy marinero
De amores y rimas,
Soy el aguacero
Entre la neblina
Claro jardinero
De la flor divina
Agua del venero
Que nunca termina.

Que nunca termina
Agua del venero,
De la flor divina
Claro Jardinero
Entre la neblina
Soy el aguacero
De amores y rimas
Yo soy marinero.



  



lunes, 24 de septiembre de 2012

La poesía, el humor y lo lúdico de Jaap Blonk en el Festival Internacional de Poesía en Voz Alta.12




Los espectadores, que colmaron el foro de Casa del Lago el sábado por la noche y el auditorio del Museo Universitario del Chopo el domingo al mediodía, no paraban de reír ante la sorpresa y el asombro por la obra que ofreció el poeta holandés Jaap Blonk.
   La poesía es un arte eólico y la voz es su herramienta fundamental. Esta frase parece ser el motivo principal para las creaciones que ofreció este artista sonoro a la audiencia. Además, la sentencia dadaísta que reza que lo que importa son las letras y no las palabras.
   Blonk dio, de forma sutil, un breve recorrido por la historia de la poesía sonora al interpretar trabajos de Hugo Ball, Antonin Artaud, Raoul Hausmann, Kurts Schwitters e incluso del compositor minimalista John Cage.
   Comenzó con Caballitos de mar y peces voladores del anarquista y poeta Dadá Hugo Ball. Siguió con una obra propia que según sus palabras No estaba escrita en el idioma de los países bajos sino del país de abajo, haciendo un juego con el nombre como es conocido también el país de Holanda: suena a holandés, pero no tiene nada de significación, concluyó para comenzar el concierto de sonidos extraordinarios y sumamente variados que hace con la boca y su aparato fonador, pero también con la nariz. A esas palabras inventadas, jitanjáforas las nombró Alfonso Reyes, que iba pronunciando, las acompañaba con gestos, entonaciones e intenciones que las proveían de sentido. En verdad, iba leyendo en unas especies de partichelas los signos de este lenguaje inventado y que terminaba por provocar la hilaridad del público asistente. La siguiente pieza sonora fue, según él mismo un beep bop y la cual me recordó el trabajo que hace Mike Patton cuando interpreta a John Zorn. No bien terminaba ésta comenzaba a repetir la frase El ministro deplora tales observaciones cambiando, conforme la iba repitiendo, una parte de la frase por un sonido. La audiencia seguía riéndose y celebrando cada uno de los poemas que iba leyendo Blonk, quien con su actuación hacía que la poesía recuperara su carácter lúdico y que los escuchas se olvidaran un poco de la razón. Fue entonces cuando presentó las obras de tres artistas que lo han influido: Pesadilla, de Raoul Hausmann; 4.33, de John Cage, en donde se pudo escuchar la tos de gente del público, algunas risitas y el sonido de un avión que pasaba.; y That’s what  I try to say que acompañaba con un aparato para hacer ruidos como de ondas de radio. Esta primera intervención terminó con dos poemas dedicados Antonin Artaud poeta surrealista quien vivió en México por algunos años y que tiene escrito un libro sobre la cultura tarahumara: Homenaje a Artaud y A.A. 2008 y cerró Chick Sinthetizer que interpretó con la ayuda de dos micrófonos y que basaba en los sonidos de sus mejillas al jalarlas y moverlas con la boca y las manos. 


  
 Para el día siguiente, Jaap Blonk realizó algunas variantes en El Chopo. Comenzó desde el fondo del auditorio con un poema sonoro basado en la cultura africana, causando de entrada la sorpresa del público. Siguió con Kurt Schwitters y su poema B what a b What a beauty que leyó al derecho y al revés puesto que “un poema leído al revés sigue siendo un buen poema”. Leyó su Estudio fonético sobre la letra R puesto que es una letra pronunciada de diversas formas en el mundo y pone como ejemplo cómo se pronuncia en francés, inglés y español. Dijo otro poema que estaba inspirado en el nombre del Popocateptl que contenía mucho ritmo, un poema mucho más musical y no sólo onomatopéyico. Y contó el cuento De paseo, traducido al español, donde hace un sutil juego con el sonido de ciertas palabras y al repetir el título De paseo como si fuera un coro o estribillo; cuando lo dice, cambia el tono sea triste, contento o problemático, dependiendo de la parte del relato. En esta ocasión también presentó varios videos entre los que resaltaron Canción para los cubistas, Una historia de amor: donde se ven las palabras tú y yo persiguiéndose sobre la página de la computadora sin alcanzarse. Y algunos otros donde son los sonidos los que generan la animación o al revés: la animación provoca los sonidos.
   Cabe resaltar la técnica de respiración de Jaap Blonk la cual es sorprendente para emitir, sacar sonidos rinolaringeos, guturales, sin esfuerzo alguno, sin lastimarse la garganta; su capacidad del manejo de micrófono también ha de ser valorada pues, a pesar de todas las onomatopeyas y sonidos extraños que emite en ninguna ocasión se oyó un “popeo” o algo semejante (cosa que ocurre a menudo con quienes hacen uso del micrófono). 


   Jaap Blonk anunció, al finalizar su presentación, que estará impartiendo una Conferencia magistral en la UVA a las 17:00 horas hoy lunes y el miércoles interpretará una sinfonía en el Claustro de Sor Juana a las 20:00 horas. La entrada a estas actividades es gratuita.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Eduard Escoffet y John Giorno en el Festival Internacional de Poesía en Voz alta.12



Este fin de semana se presentaron los poetas Eduard Escofet de Cataluña y el norteamericano John Giorno en el marco del Festival Internacional de Poesía en Voz alta.12. El viernes por la noche, en Casa del Lago y el sábado al mediodía en el Museo Universitario del Chopo de la UNAM. Ambos artistas de la palabra hicieron sus performance ante un público numeroso que ya espera la realización de este festival año con año.

   Eduardo Escoffet (Barcelona, 1979) es un poeta sonoro y performancero que hizo las delicias de quienes asistieron a estas sesiones y que en palabras de algunos de ellos fue muy divertido. Comenzó su participación con un poema sonoro titulado Film, que es una invitación a entrar en la sala oscura de algún teatro. Siguió con un poema de amor denominado Pasar de todo que primero leyó en catalán para posteriormente y mediante una grabadora de las denominadas de reportero, dar paso a una voz femenina que repetía el poema en español. El poema intenta evidenciar la distancia justa que necesitan las parejas en sus relaciones afectivas y la repetición de la frase cuando te veo; cuando no te veo le da ritmo al poema: Cuando te veo esta luz esta cegadora luz da vueltas; cuando no te veo esta luz esta cegadora luz da vueltas.  Siguió con dos poemas Poema Idealista y Oh Poema de Felipe Bosso, poeta poco conocido pero que él reconoce como una de sus influencias. Para leer Miedo hizo uso de dos grabadoras que de igual forma con sonidos entrecortados y frases aisladas creaban un fondo acústico para que leyera el poema Miedo [Por, (se pronuncia po) en catalán] el cual muestra el humor como uno de los elementos esenciales de sus textos: miedo a ser un fiel padre/ miedo a ser un progenitor y amar hasta el extremo a su dulce criatura/miedo a ser una madre servicial (…) miedo a ser madre y no poder encajar la pistola cuando el hijo llega con el uniforme manchado. Leyó un poema de Joan Brossa, poeta catalán también y uno de los artistas más representativos de la poesía visual; para luego, hacer una explosión muy divertida del lenguaje con una lectura política y que es difícil de comentar aquí su manera de interpretarlo. La explicación que cuenta Escoffet es la siguiente: A partir del atentado del 11 de septiembre en España y a un año de los sucesos el periódico italiano La República dedica su número a recordar dicho evento. El poeta entresaca frases y palabras del diario para formar el poema y usa, como palabras también, los signos de puntuación: el punto y las comillas. Lee el poema con el periódico abierto enfrente de su cara. El público se ríe y aplaude como lo ha hecho con los otros poemas. Para finalizar su lectura actuación, con el acompañamiento de una sábana sonora que repetía parole en voz del poeta Paul Celan y reproducía la descomposición de la misma, se puso unos lentes que tenían tapados los cristales con papel periódico, en las manos una página doble del mismo que comenzó a cortar en tiras y metérselas a la boca sin terminar de comérselas, con un movimiento algo robotizado de la cabeza que giraba a derecha e izquierda. Las carcajadas no se hicieron esperar. Los asistentes lo despidieron con bravos y aplausos. 



   El turno fue para John Giorno, un viejo y experimentado poeta, que estuvo en la vanguardia norteamericana del porp art en los años sesenta y quien ha seguido manteniendo una activida a través de 50 años. Su presentación fue sobria, pero no por eso menos celebrada. Vestido con camisola y pantalón oscuros e iluminado desde arriba por luces blancas, proyectaba un aura muy especial, puedo decir que resplandecía. Sus poemas como La sabiduría de las brujas y Había un árbol malo son especies de cuentos de hadas, lo que llama Pavese la imagen relato, para crear el efecto poético. La influencia oriental, budista-zen, se refleja en la mayor parte de los poemas que dijo como con los que inició: Bienvenida a las flores y Todos obtenemos más luz.  Pero sobretodo, sobresalieron en su presentación dos textos: los fragmentos de un poema extenso dedicado a la muerte de su amigo William Burroughs y Gracias por nada, poema escrito para su aniversario número setenta. En el primero, habla sobre lo maravilloso que fue la experiencia de estar en el momento de la muerte del escritor del Almuerzo desnudo, una tranquilidad que sobrepasa el entendimiento, en una parte; en la otra, cómo se eligió la vestimenta con la cual Burroughs fue enterrado: la camisa que más le gustaba, el revólver calibre .38 que no dejaba ni para dormir, los zapatos negros que usaba en sus lecturas, el sombrero que siempre se ponía, y un churro de marihuana. Un poema revelador e inmenso por su ternura. Y en Thanks for nothing agradece todo lo que ha recibido durante su vida, cada uno de sus amantes, menciona a algunos, pero agradece a todos y dice que si fuera posible se los daría a quien lo escucha y que igual podrían hacer el amor con ellos si quisieran, claro. Al final, en la muerte, te encuentras con el amor de tu vida, tú mismo, con tu propia mente. No hay ninguna nostalgia, dice. Todo eso ya pasó y no le gustaría que volviera a pasar. Le da gracias a Norteamérica por nada, porque no le dio nada y gracias a eso puedo ser quien es. Aún cuando los poemas fueron dichos en inglés, Giorno tiene una dicción estupenda y se comprendía claramente todo para quienes dominan el idioma. De cualquier forma, para quienes no lo hablan , su forma pausada, su respiración tranquila, el ritmo con que los decía, el sonido de las palabras fue una grata experiencia que colmo de paz. Que no es otra cosa lo que desea este poeta con sus creaciones. El público nurtrido en ambas sesiones salió muy contento. 



  Al mediodía de hoy domingo (13:00 horas) en el Museo Universitario del Chopo se presentan  Koulsy Lamko y Jaap Blank, quien estuvo ayer por la tarde en casa del Lago junto con André Velter y Gaspar Claus y que comentaré en una entrega posterior. También el día de hoy, pero en Casa del Lago se presentan Ramón Gutiérrez, el de Mono Blanco, con el grupo Septeto y la poeta zoque Mikeas Sánchez (18:00 horas).

jueves, 20 de septiembre de 2012

Festival Internacional de Poesía en voz alta.12 Poesía escénica/ Poesía multimedia



Esta es la octava edición del Festival Internacional de Poesía en voz alta. En esta nueva versión los cambios que hubo en las direcciones de Casa de Lago y el Museo de El Chopo han beneficiado al mismo, pues además de darle continuidad, se han propuesto nuevas sedes como el Museo Universitario de El Chopo, MUAC y el Museo Experimental El Eco. Así, los participantes se estarán presentando en estos espacios durante los días que dura el festival (del miércoles 19 al 30 de de septiembre) y el público tendrá más oportunidades de verlos y escucharlos .
   Ayer fue la sesión inicial y el encargado de abrir este festival fue el brasileño Ricardo Domeneck. La propuesta de este poeta va en tres direcciones: en principio, la intervención de textos como la realizada al poema Soledades de Góngora donde, como el mismo lo explicó, toma las palabras del poema, y solamente éstas, para reescribir su propio texto titulado Entrañas; En six songs of casuality hace diferentes formas de lecturas en voz alta (comienza susurrando el texto) y donde los versos se va construyendo de distintas formas alterando el orden de ciertas palabras del poema original y que sirve de base a las otras cinco versiones formando, con la ayuda de un looper, lo que llamaría un sonimento poético (en pintura se llama pentimento al cuadro que se hace de varias capas de pintura puestas unas sobre otras, ver video); y por último, los poemas plurilingües escritos donde se combinan varios idiomas: español, portugués, alemán e inglés. Considero estas propuesta poética basada en la reacomodación de las palabras y en el uso sonoro de las mismas lo más importante de su trabajo que se presentó ayer. Sin embargo, también leyó poemas en portugués, cuya traducción aparecía en una pantalla acompañados de video y música y de los que sobresalió X + Y: Una oda, cuya temática queer me recordó algunos poemas del mexicano Juan Carlos Bautista del Cantar del Marrakesch y donde se mencionan a Catulo y Cavafis:

X + Y: Una oda.
Intenté, sin el menor
éxito,
durante días inducirme la erección
frente al espejo.
Llegué a la conclusión de que mi ego
no es tan eréctil.
(…)
Si hubiera
nacido hembra,
ya habría dado a luz once
cachorros de trece
machos diferentes,
y, como puta,
asegura
el Vaticano (e incluso Hollywood),
no se conoce ascensión,
solamente caída.
Por lo tanto, poeta, pederasta y puta,
sigo con mis ojos por la calle
a cada portador
de esa combinación gloriosa
de cromosomas
X e Y

  En cuanto a Black Cracker se puede situar con mayor facilidad en la música rap-hip hop (él mismo compone la música con la que acompaña sus poemas). Pero también, dentro lo que es la performance, como cuando bajó a repartir supuestos billetes de 400Z  de Los Estados Unidos Americanos: acompañado de un video, donde se veían unas manos haciendo los dobleces que se le iban dando al billete, mientras él daba las indicaciones de cómo hacerlo y efectuándolas con su propio billete, para terminar haciendo un pequeño elefante como origami. Entre los poemas que cantó se encuentran El mayor perdedor, Pirámides, Cerca de estacas, Snacker Bowl, Recogedor y Epílogo, entro otros. Las traducciones de estos poemas (como los de Ricardo Domenck) vienen en el programa de mano que se reparten por parte de los organizadores del festival y donde se pueden leer la trayectoria de los poetas y el tipo de propuesta que presentan. 
   Hoy se vuelven a presentar ambos poetas en el Museo Universitario de El Chopo a las 19:30 horas.


   Se recomienda a las personas que asistan a Casa de Lago llevar ropa abrigadora.
En el siguiente enlace encontratrán toda la programación:  http://www.casadellago.unam.mx/site/images/stories/Programa.pdf